Mostrando entradas con la etiqueta OCCIDENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OCCIDENTE. Mostrar todas las entradas
viernes, 7 de diciembre de 2018
CRISTIANISMO Y MASONERÍA. INICIACIÓN CRISTIANA FRENTE A MASONERÍA MODERNA, por Ferrán Iniesta
El mundo masónico esta lejos de ser un bloque uniforme y monolítico. A parte de diferentes rituales, grados y tendencias, también tiene diferentes linajes, muchos de los cuales poco o nada tienen que ver con los antiguos constructores de catedrales. Desde su reforma andersoniana (1723), la masonería moderna, llamada “especulativa”, ha edificado un llamativo aparato administrativo por encima de cimientos cada vez más profundos y lejanos, en detrimento, a veces, de una operatividad real sofocada por un discurso tributario del pensamiento profano-moderno, bien poco simbólico y espiritual.
Presentamos un estudio muy bien documentado del profesor de historia Ferrán Iniesta sobre el Rito Escocés Rectificado (RER), interesante desde muchos aspectos que igualmente enfoca, aunque nos cueste convencernos algunas de sus conclusiones finales, bastante audaces a nuestro parecer, como dar por sentada una superioridad iniciática de este rito con respecto a los demás, y sobre el de ser el legítimo depositario de lo que otrora fuera el verdadero esoterismo cristiano.
La redacción
* Enlace al documento pdf: Cristianismo y Masonería.
miércoles, 21 de noviembre de 2018
EL TEATRO DEL GLOBO Y LA TRADICIÓN HERMÉTICA, por Manuel Plana
El Teatro del Globo, ubicado a orillas del mítico río Támesis en Londres, representa un monumento vivo del teatro clásico y las mejores tradiciones dramáticas. En 1997 fue reinaugurado muy cerca de donde se encontraba en 1599 el teatro original en el que Shakespeare actuó y vio interpretar sus piezas clásicas. Existen una serie de claves herméticas con frecuencia ignoradas que lo vinculan al misterioso personaje.
Enlazamos a continuación el artículo aparecido en la Revista Letra y Espíritu nº 3. de 1999: El Teatro del Globo y la Tradición Hermética
lunes, 1 de octubre de 2018
jueves, 30 de agosto de 2018
UNIVERSO, MENTE Y CONCIENCIA (desde las enseñanzas no duales), por Sergio Trallero Moreno
Pese a lo que puede sugerir el título, esta conferencia no va a tratar de ciencia, neurociencias, cosmologías o teorías físicas de vanguardia; ni tampoco de ningún enfoque Nueva Era, sino que va a estar centrada en fuentes tradicionales, maestros de linaje y textos sagrados.
Tengo que advertir que todo esto es un discurso mental evidentemente, pero para referirme a realidades inefables que no se pueden definir con palabras. Por lo tanto recomiendo tomarlo como un "juego del lenguaje" que pueda inspirar a cada uno lo que hay más allá de dichas palabras. De hecho sería más apropiado hacer silencio o estar meditando. Pero el lenguaje también es una facultad divina presente en el hombre y si se sabe usar bien es bastante evocador.
Quería enfatizar que la espiritualidad genuina se basa ante todo en un cambio en la percepción de la Conciencia desde la que vemos la realidad y a nosotros mismos. Y para ello es fundamental soltar todas las programaciones mentales que arrastramos, tanto personales, familiares, sociales y culturales. Tenemos toda una serie de condicionantes, muy inconscientes, que nos determinan. De lo que se trata es de soltar todo ello para conectarnos con una visión de la realidad totalmente espontánea, sin esfuerzo y abierta: una comprensión directa de lo real.
Somos hombres occidentales, y el drama de Occidente es que los últimos quinientos años de la Modernidad ha habido una confusión muy grande de todos estos asuntos. Pero en Occidente también ha habido referencias importantes en cuanto a esta aprehensión directa de la Realidad: en la Grecia presocrática hubo muchas intuiciones de los primeros filósofos que intentaron pensar la unidad de la Naturaleza. En el Hermetismo greco-egipcio también había otra forma de espiritualidad, más esotérica y "hermética". Dentro del Judaísmo la Cábala hebrea desarrolló toda esta visión no dual. Los grandes místicos cristianos también nos han hablado de lo mismo. Y dentro del Islam el Sufismo representa la espiritualidad no dual.
domingo, 12 de agosto de 2018
EXPLICACIÓN DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN (y parte III), por M. Eckhart
VERBUM CARO FACTUM EST ET HABITAVIT IN NOBIS
Hay que señalar de entrada que “caro” es puesto aquí en lugar de “homo”, según este fraamento de Mateo XXIV, “Ninguna carne será salvada” y Rom. III, “Ninguna carne será justificada por las obras de la ley “. El evangelista ha preferido decir verbum caro factum est en vez de “homo factum est” para realzar la benignidad de Dios, el cual no ha asumido sólo el alma del hombre sino también su carne, golpeando así la soberbia de aquellos que, interrogados sobre su parentela, responden refiriéndose a alguien poseedor de determinada dignidad pero callan su origen: son, dicen, sobrinos de tal obispo, preboste, deán o lo que sea, como el mulo que preguntado sobre quién era su padre, y avergonzado de ser hijo de un asno, contestó diciendo que era sobrino de un alazán de batalla.
Por otra parte, como hemos dicho anteriormente, el primer fruto de la encarnación del Verbo, que es hijo de Dios por naturaleza, es que nosotros seamos hijos de Dios por adopción. Poco me importaría en efecto que el Verbo se haya hecho carne en Cristo, suponiéndole distinto a mí, si Él no se hubiera también (hecho carne) en mí personalmente, para que yo sea también hijo de Dios. “Quien dice hijo dice heredero” (Epístola a los Galateos, IV, 7). Quizás es esto lo que pedimos po consejo del Señor: “Que Tu voluntad se haga en la tierra como en el cielo” (Mateo, VI), es decir, que la voluntad del Padre, como se ha hecho en Cristo, “in coelo”, para que Él fuera hijo – la voluntad del padre en tanto que padre siendo por naturaleza engendrar y tener un hijo – (se haga) “in terra”, es decir en nosotros, que habitamos la tierra, para que seamos hijos de Dios. Rom. VIII: “ Si (vosotros sois) hijos (vosotros sois) herederos, herederos de Dios y coherederos de Cristo”, y más adelante “Que ha predestinado a devenir conformes a la imagen de Su hijo, a fin de que Él sea el primer nacido de numerosos hermanos” (Epístola a los Romanos, VIII, 29). Es esto lo que aquí se dice: verbum caro factum est, en Cristo primer nacido, et habitavit in nobis, cuando somos engendrados hijos de Dios por adopción. También se dice más adelante, en el capítulo XVI “Os volveré a ver, y vuestro corazón se regocijará, y nadie os privará de vuestra alegría” (San Juan, XVI, 29). Dios, hecho hombre para nosotros en Cristo, nos ha visto; nos volverá a ver adoptándonos como hijos, y habitando en nosotros como un padre en sus hijos.
sábado, 28 de julio de 2018
EXPLICACIÓN DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN (parte II), por M. Eckhart
LUX IN TENEBRIS LUCET ET TENEBRAE EAM NON
COMPREHENDERUNT
Estas palabras se han explicado anteriormente de tres maneras. Hay que señalar que la luz ilumina perfectamente el medio, pero no emite raíces en él. Asimismo el medio recibe la luz del cuerpo luminoso inmediatamente, no el oriente antes que el occidente, o el occidente antes que el oriente, sino ambos simultáneamente, y ambos inmediatamente del cuerpo luminoso, porque éste no emite raíces ni al oriente ni a ninguna parte del medio. Por tanto la luz no se adhiere al medio y no tiene heredero, ni el cuerpo luminoso hace al medio heredero de su acción, que es iluminar: comunica con el medio como recíprocamente y, pasando, en modo de pasión; de paso y de devenir, de manera que el medio es, y es dicho, iluminado, pero no le comunica su luz en modo de cualidad merecedora enraizada y adherente, de forma que la luz permanezca, adhiera e ilumine activamente en ausencia del cuerpo luminoso.
Es totalmente distinto con el calor que es engendrado en el medio con la luz. El calor, en efecto, emite en efecto una raíz en el medio. Además, adhiere y permanece en ausencia del cuerpo luminoso. En tercer lugar, se produce en occidente después de oriente, sucesivamente en el tiempo, no súbitamente y en un instante. En cuarto lugar, el medio se calienta no sólo parte tras parte, sino por parte y en parte. Asimismo, en quinto lugar, no es cualquier parte la que se caliente inmediatamente por el cuerpo luminoso. Se deduce que, en sexto lugar, el medio recibe el calor no sólo en modo de devenir y de paso y de pasión y de reciprocidad y de hospitalidad, de manera que es y es dicho calentado, sino en modo de adhesión y de herencia filial, de forma que es y es dicho calentador, heredero de la acción calentadora, que es calentar activamente.
viernes, 13 de julio de 2018
EXPLICACIÓN DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN (parte I), por M. Eckhart
Publicamos a continuación la traducción de un texto inédito en castellano del gran Meister Eckhart. Se trata de un extenso comentario al Evangelio de San Juan. El más conocido e influyente de los místicos renanos, de influencias neoplatónicas y no exento de condenas por herejía y visto como heterodoxo por los estamentos religiosos, representa una de las figuras cumbre de la metafísica no dual en el seno no sólo del cristianismo sino de todo occidente. Su distinción entre la Divinidad absoluta y su expresión en la Trinidad recuerda mucho a similares conceptos del vedanta advaita, el desapego y abandono total ante esta divinidad a reminiscencias sufíes y su trasfondo de nihilismo metafísico a ciertos aspectos budistas, todo ello salvando las distancias entre tradiciones que, desde sus propios discursos apuntan a una misma vivencia no dual de la realidad.
Introducción
Como sabemos, están en curso en Leipzig la edición de las obras latinas y alemanas de Maître Eckhart. Entre las obras latinas, las más importantes son los Comentarios de las Escrituras, que Eckhart compuso para los estudiantes de las Universidades de París, Strasbourg y Colonia, en las que enseñó sucesivamente de 1311 a 1326. Al parecer comentó todos los libros de las Escrituras, pero sólo nos han llegado, conservados en estado fragmentario en tres manuscritos, los Comentarios sobre el Génesis, sobre el Éxodo, sobre la Sabiduría, sobre el Eclesiastés y sobre el Evangelio de san Juan. Este último comentario, ciertamente el más extenso, se encuentra en un manuscrito de la Biblioteca del Hospital Saint-Nicolas de Gernkastel-Cues, que data de 1444 y proveniente de la Biblioteca de Nicolás de Cusa. Hemos considerado que los lectores de Êtudes Traditionnelles estarían interesados en poder leer en francés un texto tan característico.
El traductor se ha esforzado en mantener lo más fielmente posible la expresión escolástica de una dialéctica a veces ardua; si una determinada frase parece poco clara, al menos en una primera lectura, es porque el original en latín no lo es más. A fin de conservar los matices y la concisión del lenguaje, hemos creído poder recurrir a ciertos neologismos, tales como “intelectuar” (para designar el acto propio del intelecto), “exhilarar”, es decir provocar la hilaridad (del que el francés solo ha conservado el participio “exhilarante”), “principiar” y “principiado” (para indicar el acto del principio en tanto que tal, y su “fruto, o hijo”, como dice Eckhart). En fin, nos hemos abstenido de traducir a lengua vulgar las citas del Evangelio según San Juan.
(C.D.)
jueves, 28 de junio de 2018
APROXIMACIÓN AL SUFISMO (El viaje del Uno al Uno), por Manuel Plana
A menudo las tradiciones espirituales se comparan a sí mismas a una rueda, que a su vez es uno de los símbolos más universales de la manifestación cósmica. En el caso del Islam, la Shariyah o Ley religiosa ocupa la llanta, la parte que gira de la rueda. Las diferentes Tûruq o vías iniciáticas del sufismo, o mejor dicho, del Tasawuf, son los radios que conducen del exterior al interior de la rueda. En su centro se encuentra la Verdad o Realidad esencial, la Hâqiqa, idéntica al secreto espiritual (Sirr), que es el motor inmóvil que permite y sostiene la existencia de todo el conjunto.
El trayecto que va de la periferia al centro de la realidad, de la multiplicidad exterior a la verdad interior y unitaria del ser, es el de la realización espiritual, la via iniciática, la senda que conduce a Allah. Es el “camino recto” (sirata’l-mustaqim) del que habla la sura de apertura del Corán, la Fatiha, que todo musulmán repite en todas sus oraciones del día, y que sustancialmente se distingue del camino circular que toman aquellos que erran indefinidamente por la periferia o epidermis de la realidad.
A diferencia de los viajes y trayectos que puedan cumplirse en el mundo exterior, éste otro viaje, en cambio, se cumple estrictamente en lo interior; uno emprende la marcha hacia dentro, hacia la unidad, del uno al Uno. Todas las referencias de un viaje exterior ordinario se transponen aquí, simbolicamente, a lo interior, dentro del cual existe toda una geografía por explorar. Bajo este aspecto el sufismo es la Tariqa, la vía, que conduce al ser del exterior al interior, de la superficie al núcleo de la realidad, permitiéndole recuperar, primero, el sentido de la orientación espiritual y después la esencia de lo que es verdadera y eternamente y de lo cual ha perdido casi por completo la memoria. Es éste el verdadero viaje iniciático, el viaje arquetipico del que hablan todas las tradiciones y mitos de la humanidad, ya que en él reposa todo el sentido de nuestra existencia, que no es otro que el que se refiere a la realización espiritual, al cumplimiento de nuestras posibilidades reales más elevadas.
lunes, 28 de mayo de 2018
sábado, 12 de mayo de 2018
EL UNIVERSO COMO CREACIÓN, MANIFESTACIÓN O ILUSIÓN, por Manuel Plana
Como bien dice A. Einstein: “Los conceptos físicos son creaciones libres del intelecto determinadas por el mundo exterior”. En efecto, todo lo que la ciencia moderna dice saber sobre la “creación” son concepciones y suposiciones construidas en base a la información que suministran los sentidos, pero ignora todo del universo que se extiende fuera y más allá del alcance de los mismos, ya sea usando sofisticadas prótesis tecnológicas; solo concibe una creación exclusivamente material.
Como sabe que la percepción sensorial del mundo objetivo -supuestamente material- es relativa, limitada y cambia en cada especie e incluso con el tiempo en el individuo, todo se intenta explicar mediante abstracciones matemáticas, deducidas también, precisamente, de la información sensorial pero con un aval que se le antoja axiomático por racional, pues parece adaptarse al comportamiento del mundo físico, es decir, sensorial.
Sin embargo, el lenguaje matemático no es un corsé en el que quede atrapada la realidad, ni siquiera el mundo físico; además, la eficacia de su carácter deductivo (causa y efecto horizontales) depende no tanto de él mismo, sino de una comprensión justa de su naturaleza y función. Y aquí se parte de una concepción meramente cuantitativa suya, preestablecida por el alcance real de esa inteligencia misma. Si ésta contempla el mundo como un simple campo sensible (material) de medidas, pesos y magnitudes, sus deducciones no irán más allá del límite de las apariencias, fenómenos y efectos. Las verdaderas causas permanecerán ignotas. No podrá percibir otro campo superior y mucho más sutil de cualidades, energías y esencias insospechadas para él, ni otras dimensiones de la realidad que los números también simbolizan, como lo prueba su origen también sagrado y metafísico.
lunes, 9 de abril de 2018
DEL RETORNO A LA PATRIA ORIGINAL (MATRIZ PRIMORDIAL DE LA CREACIÓN) CON LA LLAVE QUE CIERRA Y QUE ABRE (y parte III), por Ana Emilia Agüero de Chazal
El tema de la gran liberación está referido al retorno a Binah, la Madre Primordial, llamada también Éden o Jardín de las almas. Con Binah se entra al nivel más elevado de los 4 mundos en los que se despliega el árbol de la vida, el nivel de Atziluth.
El retorno a Binah “Entendimiento”, supone el regreso al útero primordial, y a través de él al germen divino primero que viene de la simiente del Padre representada en la letra iud, donde ya estamos en el nivel de Jokmah “Inteligencia”, séfirah llamada “el Padre”. Ambas, Jokmah (Padre) y Binah (Madre), han partido de Keter “Corona”.
“La Séfirah Keter es llamada también el Anciano de los ancianos. Éste está compuesto por tres naturalezas o principios superpuestos: varón, hembra e hijo.” O sea que Keter, la cual representa la Unidad, y la cabeza de la Creación, contiene ya los tres principios. Y por eso de ella parten la séfirah Jokmah “Inteligencia” llamada “Padre”, en columna derecha relacionada con el principio masculino; la séfirah Binah “Entendimiento” llamada “Madre”, en la columna izquierda del principio femenino; y la séfirah oculta Daat “Conocimiento” que une a ambas en la columna central, relacionada con el tercer principio.
Así como Keter (Corona) es la cabeza del árbol sefirótico y en ella se encuentran tres naturalezas superpuestas, la palabra Bereshit representa la cabeza de la Creación y en ella se expresan tres naturalezas varón, hembra e hijo.
Este tema del Principio de la Creación visto como un matrimonio entre un aspecto masculino y otro femenino, aspectos que a su vez parten de un principio original e indiferenciado está presente en la palabra Bereshit, ya que no solo nos presentaba las tres naturalezas del varón, la hembra e hijo, sino en realidad cuatro, a través de un principio original previo, del cual parte la primera pareja de opuestos (“varón y hembra” o “Padre y madre”). Y en éste principio primero y original es donde esas dos naturalezas se encontraban indisolubles, tal como en aquel principio que representaba al hijo (37) por ser el producto de los dos contrarios y contener ambos atributos.
viernes, 9 de febrero de 2018
DEL RETORNO A LA PATRIA ORIGINAL (MATRIZ PRIMORDIAL DE LA CREACIÓN) CON LA LLAVE QUE CIERRA Y QUE ABRE (parte I), por Ana Emilia Agüero de Chazal
El título de este texto, “El retorno a la Patria Original”, hace referencia al tema del “Retorno al Principio”. La idea de retorno o vuelta al principio supone que hubo un alejamiento previo, alejamiento que representaría una caída, un descenso desde una condición original.
Podemos considerar el concepto de alejamiento del principio desde diferentes escalas o niveles:
Desde el nivel más elevado, podríamos ver al Principio como aquel punto de partida de toda la Creación, llamado por los cabalistas la “cabeza” de la creación, representado en la letra iud. El principio estaría situado en ese punto crucial entre el paso de lo inmanifestado a lo manifestado, en ese paso entre el “No ser” y el “Ser”. Desde esta perspectiva el Principio es aquella Unidad Primordial de la que todo parte. Entonces todo el proceso de manifestación del mundo, la existencia misma, puede considerarse como alejamiento del Principio o una consecuencia de él. La etimología de la palabra existencia lo indica, “ex-estare” significa “estar fuera de”.
Existir es “estar fuera de” ese Principio que constituye el origen de todo, es estar fuera de la Unidad que ha partido del “No Ser”, el Ein Sof de los cabalistas. Por ello la existencia misma constituye un alejamiento del Principio, estando fuera de él.
Pero desde otro nivel o escala, ya dentro de este mundo, al Principio representado geométricamente en el centro del círculo, podemos considerarlo en relación con el centro sagrado, el corazón del mundo. Y dentro de este nivel considerarlo en correspondencia a los diferentes ciclos o edades.
lunes, 22 de enero de 2018
TIEMPO E INTEMPORALIDAD EN LA TRADICIÓN HINDÚ, por Swami Satyananda Saraswati
Enlazamos a continuación un artículo de Swami Satyānanda Saraswatī publicado en el libro "La Mística en el siglo XXI". Trotta Editorial, 2002 (Barcelona). Imprescindible para una fidedigna aproximación a la concepción sagrada de la temporalidad y la doctrina de los ciclos cósmicos en la espiritualidad hindú, desde sus propias fuentes de sabiduría atemporal.
lunes, 8 de enero de 2018
ANTE LA CRISIS DEL CAPITALISMO. ALGUNAS REFLEXIONES DESDE EL SHIVAISMO ADVAITA, por Arcadio Rojo
No podemos combinar dos visiones al respecto: una de carácter dual religioso o científico que coincide o es más completa que la que nos proponen desde las distintas corrientes en presencia, y “completarla” con la visión No-Dual.
Solo debemos dar una única visión, la que se deriva del Shivaismo Advaita, para no entrar en contradicción con el avance en la transmisión y meditación propia de nuestro camino iniciático.
Esta visión No-Dual se sintetiza en que la única Realidad existente Paramashiva, el Único Yo Absoluto (Purnahamta), Eterna Vibración (Spanda, Shakti, Svatantrya) no está nunca en “crisis” ya que es la eterna Plenitud. Su Autolimitación (Akhyati), los distintos ciclos de Universos, no constituye ninguna “crisis”, ni pecado que espera redención en el futuro, sino que es su Divino Juego que en nada le afecta a su Plenitud. Paramashiva es el Gran Experimentador y todos los experimentadores y en ellos Se Autolimita y Se Auto-reconoce.
Por tanto, nada ni nadie está en “crisis” ya que la propia Autolimitación y la ignorancia que se deriva de ella es Paramashiva de modo indivisible. Todo, Paramashiva es Plenitud ya que toda la diversidad del Universo no deja de ser indisolublemente Él aunque sea finita o esté en la ignorancia.
sábado, 23 de diciembre de 2017
viernes, 8 de diciembre de 2017
LAS DUALIDADES CÓSMICAS, por René Guénon
En varias ocasiones se ha comentado que para comprender acertadamente las doctrinas no-duales, como el shivaismo advaita de cachemir o el advaita vedanta, primero debe tomarse clara consciencia del propio pensamiento dual, en qué consiste; su carácter ilusorio; qué alcance tiene; hasta que punto es legítimo y cuantos tipos de dualismo pueden haber. Sobre este tema presentamos un trabajo muy aclaratorio de R. Guénon que ahora puede encontrarse traducido en internet en algunas recopilaciones bastante recientes que para el caso es bien oportuno y muy aclaratorio.
La redacción
Sucede en ocasiones, más a menudo de lo que se cree comúnmente, que las teorías científicas más recientes, por las consecuencias que ellas implican, van a dar con ciertas concepciones antiguas generalmente olvidadas o desdeñadas durante la época que precedió inmediatamente la nuestra, y que además son obstinadamente ignoradas muy a menudo de manera preconcebida. Esos acercamientos pueden parecer extraños a ciertas mentalidades, y no obstante son un hecho, y un hecho extremadamente importante desde el punto de vista de la historia de las ideas; si uno lo tuviese en cuenta tanto como debiera, podría ser inducido a modificar muchas conclusiones. Para nosotros, no hay ideas verdaderamente nuevas (hablamos de ideas, entiéndase bien, y no de sus aplicaciones prácticas), pero lo que crea la ilusión de la novedad y la originalidad es que las mismas ideas han podido ser presentadas, según las épocas, bajo formas extremadamente diversas para adaptarse a mentalidades igualmente diferentes; se podría decir que no es lo que se piensa lo que varía, sino solamente la manera de pensarlo. Es así como, por ejemplo, la moderna "filosofía de las ciencias" acaba por coincidir con la antigua "cosmología" en algunos aspectos, aunque aquélla tenga un punto de partida totalmente distinto y proceda por una vía en cierto sentido inversa. Por supuesto, no se debería creer que, partiendo de las ciencias y sobre todo de las ciencias experimentales, sea posible alcanzar el dominio de la metafísica pura: la distancia es demasiado grande y la separación es demasiado profunda; pero al menos, se puede penetrar hasta un cierto punto en el dominio intermedio entre el de la metafísica y el de la ciencia en el sentido en que la entienden los modernos, dominio que era en la antigüedad y en la Edad Media, como lo es aún para los orientales, el de lo que llamaremos las "ciencias tradicionales". Estas ciencias eran tradicionales sobre todo porque ellas tenían, directa o indirectamente, un fundamento de orden metafísico, porque no eran, en suma, más que una aplicación de los principios metafísicos a tal o cual punto de vista más o menos especial, y este caso era en particular el de las especulaciones cosmológicas; no hay nada parecido a ello en las conclusiones filosóficas derivadas de las ciencias actuales, pero la coincidencia, cuando se produce, es más que remarcable. El punto de vista de los antiguos era esencialmente sintético; el de los modernos, por el contrario, se manifiesta como analítico, y si es susceptible de dar parcialmente los mismos resultados, no es sino por una vía mucho más larga y como desviada.
viernes, 24 de noviembre de 2017
sábado, 11 de noviembre de 2017
LA ESTRECHA CORRESPONDENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS ISLÁMICO Y CRISTIANO DE LA SANTIDAD, por Abdelbâqî Meftah
Los conceptos de la santidad (wilâya)(1) en el cristianismo y el Islam están íntimamente ligados y pueden ser enfocados bajo dos aspectos: metafísico e histórico.
El punto de vista metafísico, que es universal, dirige todos los demás grados de conocimiento en el conjunto de las tradiciones. El shaykh Muhyîdîn Ibn Arabi (560-638H / 1165-1240) trata de ello en numerosos pasajes de la suma enciclopédica al-futuhât al-makkiyya (2), al igual que ‘Abd al-Karîm al-Jîlî (767-832 H / 1366-1429) en su obra al-insân al-kâmil (3).
Por otra parte, Frithjof Schuon (1907-1998) hizo una exposición general de esta idea en dos libros: De la unidad trascendente de las religiones y Comprender el Islam.
Desde el punto de vista histórico, la documentación es limitada y las fuentes escasas, pues muy a menudo el tema es ocultado y voluntariamente escondido, a pesar de su profundidad y sus importantes aplicaciones, ocultación dirigida a su misma naturaleza. Que nosotros sepamos, aparte de algunos breves escritos carentes de precisión y claridad, la cuestión no ha sido abordada más que por Ibn Arabî, y el célebre sufí René Guénon (shaykh ‘Abd al-Wahîd Yahya: 1886-1951) que abrió Occidente al Islam y al sufismo.
Este último, inicialmente cristiano, salido de una familia católica, más tarde musulmán egipcio instalado en Egipto hasta su muerte, pudo por ello experimentar plenamente el estrecho parentesco entre las formas cristiana e islámica de la santidad. Pese a ello, negaba haber abandonado la religión cristiana u otra para entrar en Islam, o haberse adherido a una nueva religión distinta de la que había seguido anteriormente.
Esta posición es perfectamente acorde con las afirmaciones de Ibn Arabî sobre la apostasía (al-ridda) y la entrada en Islam del judío o del cristiano. En efecto, dice: “El profeta Muhammad vino solamente a llamar la gente al islam. Los teólogos literalistas (‘ulamâ’ al-rusûm) afirman que esta conversión es imperativa, mientras que para nosotros esto no es así. Los cristianos, como al conjunto de las gentes del Libro, cuando entran en Islam, no cambian de religión (dîn), pues ésta comporta la fe en Muhammad y la adopción de su Ley cuando es enviado. Además, siendo su mensaje universal, nadie cambia de religión cuando entra en islam. Comprende pues esto". (4)
viernes, 13 de octubre de 2017
NOTA: ¿EXISTE “UNA” TRADICIÓN OCCIDENTAL Y “UNA” TRADICIÓN ORIENTAL?
Dada la presencia de grupos –sobretodo por internet- que declarándose incondicionales de René Guénon se reclaman igualmente herederos directos de “una” o de “la” tradición occidental, con el cristianismo de base, entendiendo por esta tradición la Hermética, la Rosacruz, la Cábala (cristiana), el neoplatonismo renacentista y alguna otra más (disciplinas como Tarot, Astrología, Alquimia…), en tanto surgida de la Tradición Primordial, pero presentando al mismo tiempo su oferta o programa “espiritual” formado por un batiburrillo de nociones simbólicas de diferentes tradiciones, incluidas también algunas orientales, citaremos al respecto lo que el propio René Guénon opina del asunto, extraído de su artículo: Les contrefaçons de l’idée traditionnelle, (publicado en los números de noviembre y diciembre de 1936 de la revista Études Traditionelles, formando parte de varias recopilaciones posteriores):
“…es por el procedimiento “sincrético” del que acabamos de hablar, que se ha visto constituir una pretendida “tradición oriental”, la de los teosofístas, no teniendo de oriental más que una terminología mal comprendida y mal aplicada; y como este mundo –el de los “grupos esotéricos”- está siempre “dividido contra él mismo”, siguiendo la palabra evangélica, los ocultistas franceses, por espíritu de oposición y de “concurrencia”, edificaron a su vez una supuesta “tradición occidental” de mismo género de la que muchos elementos, especialmente aquellos que sacaron de la Kabala, pueden difícilmente llamarse occidentales en cuanto a su origen, sino en cuanto a la manera especial de cómo ellos lo interpretan. Los primeros presentan su “tradición” como expresión misma de la “sabiduría antigua”; los segundos, quizá un poco más modestos en sus pretensiones, buscaron sobretodo hacer pasar su “sincretismo” por una “síntesis”, pues hay pocos que hayan abusado tanto de esta última palabra. Si los primeros se mostraban así tan ambiciosos, es quizá porque de hecho, había en el origen de su “movimiento” influencias bastante enigmáticas y de las que ellos mismos habrían sido bien incapaces de determinar la verdadera naturaleza. Por lo que respecta a los segundos, no sabían más que demasiado bien que detrás de ellos no había nada, que su obra no era más que la de algunas individualidades reducidas a sus propios medios, y si llegó a darse que “alguna cosa” diferente se introdujo allí también, no fue ciertamente más que mucho más tarde. No sería muy difícil hacer a estos dos casos, considerados bajo esta relación, la aplicación de lo que hemos dicho hace un momento, pudiendo dejar a cada cual el cuidado de sacar por él mismo las consecuencias que le parecerán derivarse lógicamente.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
LÓGICAS NO DUALES (y II), por Arcadio Rojo
Antes de entrar en la descripción de la Lógica no-dual no puedo dejar de señalar la existencia de Tradiciones basadas en un Dualismo Armónico. Según esta visión tradicional el universo está presidida por dos principios complementarios que son la manifestación armónica, en última instancia, de una Realidad Suprema no-dual.
Muchas Tradiciones africanas se basan en este dualismo armónico tal y como señala Ferran Iniesta al referirse a «Emitai y el despliegue de las grandes cosmologías africanas»: «Y es que el Principio Supremo Thot o Amma organizó las diferencias complementarias sobre pares de contrarios: así, la Ogdoada egipcia Hermopolitana tenía en su seno la pareja Amon-Amaunet (el Oculto y la Manifestada), de igual modo que los Diola en el sur senegalés tienen en Emitai el nivel invisible del Principio creador y el aspecto manifiesto de la lluvia material, que son los dos significados por contexto de la única palabra Emitai (o Atemit, en otra variante)» (26).
Igualmente podemos citar en África a la Tradición Basaa en Camerún como otro ejemplo de dualismo armónico presidido por el Mbok. Ferran Iniesta lo expresa de esta manera: «Podría intentarse una aproximación teórica entre el Mbok y Maat con su equivalencia en el logos griego, ya que todos esos términos suponen medida, orden, armonía, justicia, pero, también, conjunto y totalidad cósmica. El Ser Supremo o Divinidad (Nlolombi) no se confunde con el Mbok, ya que el Dios genera el mundo y es entonces cuando la armonía universal se establece en un movimiento constante que genera belleza y nuevos equilibrios» (27).
Una vez señalada de modo sintético lo que podríamos llamar una Lógica Dual Armónica, comenzaré ahora con un acercamiento previo a la Lógica y a la visión no – dual de la realidad citando frases de Textos de Tradiciones No – Duales al respecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)