Mostrando entradas con la etiqueta Paramarthasara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paramarthasara. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de octubre de 2018
sábado, 24 de mayo de 2014
PARAMARTHASARA (34-37)* de Abhinavagupta (y comentarios de Yogaraja). परमार्थसारः
भान्ति तुरीये धामनि तथापि तैर्नावृतं भाति॥३४॥
sṛṣṭi-sthiti-saṃhārā
jāgrat-svapnau suṣuptam iti tasmin|
bhānti turīye dhāmani
bhānti turīye dhāmani
tathāpi tair nāvṛtaṃ bhāti || 34 ||
La creación, el mantenimiento, y la disolución [así como los estados de] vigilia, sueño y sueño sin sueños, aparecen en Él [el Supremo Señor] en el cuarto estado, pero incluso en este estado Él se revela a Sí Mismo como no cubierto [no afectado] por estos estados.
Comentario de Yogarāja al verso 34
Mirando desde el punto de vista cósmico y desde el punto de vista individual respectivamente, tanto los estados de creación, mantenimiento y disolución como los estados de vigilia, sueño y sueño sin sueños se revelan como existentes en la “cuarta morada” del Supremo Señor, cuya naturaleza es la Felicidad masiva y el Yo Supremo Absoluto. Todos estos estados deben su existencia al hecho de tener su asiento en la “cuarta morada” del Supremo Señor, a pesar de que dichos estados se muestran como existiendo fuera del sujeto “imaginado”. Todo aquello, que no se manifieste como parte de la existencia del Supremo Señor, no puede manifestarse externamente. Por tanto, se debe admitir que el “cuarto estado” permite el resto de estados de existencia. Esto ha sido establecido en los Śiva SūtrasIII, 20. “La ‘cuarta morada’ impregna los tres estados como el aceite”. Este es el significado perseguido en el verso que nos ocupa.
Se podría preguntar si Su Ser es velado por los tres estados. La respuesta es que Su Naturaleza no puede ser velada por los tres estados. En consecuencia la “cuarta morada” se muestra siempre como manifestada a todos los sujetos a causa de su transcendencia y de su acción de impregnar todos los otros estados. La naturaleza del cuarto estado no está afectada por el hecho de que su presencia impregne todos los tres estados. Por tanto, el cuarto estado permanece siempre en total plenitud [no siendo afectado por su presencia en todos los otros estados que le preceden].
sábado, 16 de junio de 2012
TRANSMISIÓN DEL PARAMÂRTHASÂRA परमार्थसार DE ABHINAGAVUPTA, por Arcadio Rojo
Aum… Namaḥ Śivāya ॐ नमः शिवाय
VERSO 33. EL DIVINO JUEGO DE Paramaśiva
Es importante, como punto de partida del Paramārthasāra, leer y meditar el verso 33 en el que se resume el “Divino Juego” de Paramaśiva, eterno Divino Juego de “atarse, limitarse y liberarse”. Todo el contenido de la No Dualidad desde la perspectiva del Shivaismo Kashemir está aquí presente.
Es Paramaśiva quien sufre la ignorancia a través de las distintas formas que asume como es el caso de tú “yo” o “mi yo” y que no son sino puras construcciones mentales en tanto que no existen en la realidad como distintas del Yo Absoluto. Lo que llamamos “nuestras historias personales” no son otra cosa que su “Divino Juego” como Único Experimentador, que es a la vez todos los experimentadores. Solo existe una “historia” que es la Suya.
Este Divino Juego es inseparable de Su naturaleza que es la Absoluta Conciencia (prakāśa) y la Conciencia de Sí Mismo (vimarśa) o su Divino Dinamismo (spanda) o su Libertad Absoluta (svātantrya).
En este Divino Juego se resumen todos los tattvas en su “proceso” de bajada hacia Māyā y pṛthvī, hacia la total Auto-limitación del Yo Absoluto (atarse voluntariamente) y el movimiento de ascenso o de liberación, es decir, de recuperación de su Ilimitada Conciencia y Dinamismo. Y este Divino Juego de ninguna manera afecta a su Plenitud.
lunes, 7 de mayo de 2012
PARAMARTHASARA (29-33)* de Abhinavagupta (y comentarios de Yogaraja). परमार्थसारः
Verso 29
तद्वद्धर्माधर्मस्वर्निरयोत्पत्तिमरणसुखदुःखम्।
वर्णाश्रमादि चात्मन्यसदपि विभ्रमबलाद्भवति। २९॥
Tad-vad dharmādharma
svar-nirayotpatti-maraṇa-sukha-duḥkham|
varṇāśramādi cātmany asad api
varṇāśramādi cātmany asad api
vibhrama-balād bhavati || 29 ||
De forma semejante, los méritos y los no méritos, el cielo y el infierno, el nacimiento y la muerte, la alegría y la tristeza, las castas (varṇa) y los diferentes estados de la vida (āśrama), a pesar de que no existen en el Sí Mismo puro, surgen debido a la fuerza de la ilusión.
Exactamente como un trozo de cuerda, que aunque exista realmente como tal cuerda, es percibido [erróneamente] como una serpiente debido a la ilusión, y, por tanto, da lugar a una respuesta [en el que percibe] en concordancia con esa mala percepción, igualmente en el caso del mérito, etc., a pesar de que no existen en realidad [ en el Sí Mismo puro], sin embargo son conocidos falsamente como existentes [en el Sí Mismo] debido al poder de la ilusión de māyā. Acciones meritorias como la realización del sacrificio del aśvamedha; acciones no meritorias como matar a un Brahmin etc.; el cielo, es decir, el disfrute de una felicidad insuperable; el infierno, o sea, un sufrimiento terrible; el nacimiento y la muerte que es el final de la vida; el estar contento y triste, todos estos son productos de rajas. Igualmente varṇa en referencia al sentimiento de “Yo soy un Brahmin” y āśrama en referencia a los diferentes estados de vida como el de brahmacarya así como el caso de tapas (las acciones ascéticas) y vrata (los votos religiosos). Todos estos estados son creaciones mentales producidas por el poder de la ilusión de māyā Śakti y son falsamente experimentadas en el Sí Mismo al que se identifica como el cuerpo. Todos ellos surgen del poder de la ilusión a causa del cual los seres limitados se convierten en sujetos destinados a nacer y morir y a disfrutar del cielo y del infierno. Pero, en realidad, el mérito y el no mérito existen aparte del puro Sí Mismo cuya naturaleza es la Pura Conciencia y la masiva Felicidad etc.
miércoles, 7 de marzo de 2012
PARAMARTHASARA (23-28)* de Abhinavagupta (y comentarios de Yogaraja). परमार्थसारः
Prakṛti al igual a Māyā kañcuka, sirve como velo que cubre a puruSa. Esto se describe [en el verso siguiente].
Verso 23
तुष इव तण्डुलकणिकामावृणुते प्रकृतिपूर्वकः सर्गः।
पृथ्वीपर्यन्तोऽयं चैतन्यं देहभावेन॥२३॥
tuṣa iva ta.ṅdula-kaṇikām āvṛṇute
prakṛti-pūrvakaḥ sargaḥ |
tuṣa iva ta.ṅdula-kaṇikām āvṛṇute
prakṛti-pūrvakaḥ sargaḥ |
pṛthvī-paryanto 'yaṃ
caitanyaṃ deha-bhāvena || 23 ||
La creación, que se extiende desde prakṛti hasta pṛthvī (tierra), cubre la Conciencia pura proporcionándole un cuerpo físico de la misma forma que la cáscara cubre un grano de arroz.
Esta creación, que se extiende desde prakṛti hasta pṛthvī (tierra), sirve como la envoltura más externa de la Conciencia pura, al igual que la cáscara que envuelve al grano de arroz. La Conciencia pura está ya cubierta por el velo de māyā actuando como una envoltura (kañcuka). La Conciencia pura está cubierta de nuevo por [el velo proporcionado por prakṛti] en la forma de un cuerpo físico, el cual sirve como la envoltura más externa al igual que la cáscara del grano de arroz, proporcionando como una especie de muro, que cubre a cada ser individual (mónada espiritual). Estos sujetos individuales, dotados con los tattvas, que se extienden desde los indriyas (órganos de los sentidos), también llamados Kalās, hasta los elementos específicos materiales físicos que constituyen el cuerpo físico, son técnicamente llamados sakalas (seres encarnados). [También hay sujetos que están] desprovistos de los elementos específicos de tipo físico y material, y, por lo tanto, no están encarnados. Estos sujetos son llamados pralayākalas. Así pues, la creación entera comprende siete tipos de sujetos empezando por Śiva y acabando por los sakalas, y está presidida conjuntamente por Rudra y kṣetrañas (seres encarnados).
sábado, 7 de enero de 2012
PARAMARTHASARA (14-22)* de Abhinavagupta (y comentarios de Yogaraja). परमार्थसारः
Después de haber tratado la naturaleza de la Suprema Realidad y de haber establecido la condición del universo compuesto por treinta y seis tattvas e identificado con La Iluminación, el autor estudia la naturaleza de cada tattva, dispuestos según el orden de la creación o del proceso en los siguientes versos:
Verso 14
शिवशक्तिसदाशिवतामीश्वरविद्यामयीं
च तत्त्वदशाम्।
शिवशक्तिसदाशिवतामीश्वरविद्यामयीं
च तत्त्वदशाम्।
शक्तीनां पञ्चानां विभक्तभावेन भासयति॥१४॥
śiva-śakti-āśivatām
Īśvara-vidyā-mayīṃ ca tattva-daśām |
śaktīnāṃ pañcānāṃ
Vibhakta-bhāvena bhāsayati || 14 ||
Desdoblando las cinco Śaktis
[cada una en el correspondiente nivel de los cinco tattvas]
Paramaśiva se manifiesta a Él Mismo a través de los cinco tattvas,
llamados Śiva, Śakti, Sadāśiva, Iśvara y vidyā.
llamados Śiva, Śakti, Sadāśiva, Iśvara y vidyā.
La naturaleza de Paramaśiva ha sido ya descrita mientras se trataba sobre la naturaleza de la Suprema Realidad. Sus cinco Śaktis, cid (el poder de la Conciencia); ananda (el poder de la Suprema Felicidad); iccha (el poder de la Voluntad); jñana (el poder del Conocimiento); y kriya (el poder de la Acción) están en la raíz de un conjunto infinito de śaktis, que constituyen Su verdadera naturaleza. Paramaśiva manifiesta sus cinco Śaktis en forma separada por atadvyavr.ti [en la forma de cinco tattvas que están constituidos por cinco śaktis, pero que difieren uno de otro debido al dominio en cada tattva de una Śakti diferente.] Los cinco tattvas son Śiva, Śakti, Sadaśiva, Iśvara y Vidya.
viernes, 30 de septiembre de 2011
PARAMARTHASARA (8-13)* de Abhinavagupta (y comentarios de Yogaraja). परमार्थसारः
Se podría preguntar: si se ha establecido tanto sobre fundamentos lógicos así como sobre la base de los Textos de los Agamas que el Sí Mismo inherente en todas las cosas es Universal en su naturaleza, y que la Pura Conciencia es la esencia de su Ser y el substrato de todas las manifestaciones debido a su omnipresencia, entonces ¿Por qué es un trozo de arcilla, del cual se afirma no ser diferente del propio Sí Mismo, y a la vez no ser experimentado como el Sí Mismo? Si también se admite que un trozo de arcilla es de la naturaleza del Sí Mismo [a causa de la omnipresencia del Sí Mismo y de ser inherente a todas las cosas], entonces la distinción entre animado e inanimado desparece. ¿Cómo la mundanal vida diaria, que se basa en la diferencia entre la vida de lo animado e inanimado, puede existir [en la ausencia de tal distinción]? El autor {Abhinavagupta} nos da la siguiente respuesta:
Verso 8
राहुरदृश्योऽपि यथा शशिबिम्बस्थः प्रकाशते तद्वत्।
सर्वगतोऽप्ययमात्मा विषयाश्रयणेन धीमुकुरे॥८॥
rāhur adṛśyo 'pi yathā
rāhur adṛśyo 'pi yathā
Śaśi-bimba-sthaḥ prakāśate tad-vat |
sarva-gato 'py ayam ātmā
sarva-gato 'py ayam ātmā
viṣayāśrayaṇena dhī-mukure || 8 ||
Al igual que el invisible rāhu (la sombra de la tierra), cuando aparece sobre el circulo de la luna (en el momento de un eclipse lunar) se convierte en visible a nuestros ojos, de la misma manera, el Sí Mismo, a pesar de inundar todo con su presencia, se hace visible en el espejo del intelecto (Bhuddi) al mostrarse como un objeto concreto de conocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)